Día Internacional de los Derechos de la Infancia. Entre la pobreza y la inseguridad digital.

Hace 2 horas 7

En el Día de los Derechos de la Infancia, USO señala dos desafíos urgentes: la pobreza infantil y la seguridad en entornos tecnológicos

De acuerdo con el 15º Informe Estado de la Pobreza, Infancia y pobreza 2025, de la European Anti-Poverty Network (EAPN), en 2024, el 34,6% de niños, niñas y adolescentes (NNA) se encontraban en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Esto se traduce en más de 2,7 millones de personas, más de un tercio de la población menor de edad en España. La Tasa AROPE de NNA española, es la segunda más alta a nivel europeo, ubicándose solo por detrás de la búlgara.

La pobreza afecta al 29,2% de niños, niñas y adolescentes, y la pobreza severa, al 14,1% de ellos y ellas. La pobreza infantil se encuentra ligada necesariamente a los ingresos familiares, por lo que no se puede hablar de pobreza en la infancia sin hacer referencia a la pobreza en los hogares españoles.

La pobreza infantil nos deja percibir una cadena de pobreza perversa que se inicia en la infancia y tiende a perpetuarse a lo largo de toda la vida de quienes la padecen. La carencia material severa afecta con más ímpetu a las personas menores de edad que al resto de la población, mientras que a la población general este indicador se ubica en el 8,3%. Al referirnos a niños y adolescentes, se incrementa hasta el 11,2%. Uno de cada cuatro (24,4%) no sale de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, ya que su familia no puede permitírselo, y un 6,5% no participa en viajes y acontecimientos escolares en los que hay que realizar un desembolso económico.

La pobreza infantil debe ser un eje prioritario de atención en el estado de bienestar, las desigualdades económicas y sociales se encuentran determinando la vida de niños, niñas y adolescentes. No podemos aceptar que, dependiendo de la familia en la que se nace, las opciones de desarrollo y proyecto de vida se vean determinados.

Es por ello, USO reclama políticas públicas que establezcan una ruta clara y medible para garantizar ingresos dignos a todas las familias españolas y poder terminar así con la pobreza infantil. En este horizonte, aparece la propuesta de una prestación universal por crianza, que promete ser universal y equitativa. Esperamos que esta política sea de verdad una herramienta transformadora que termine con desigualdades estructurales. Si seguimos estableciendo medidas cosméticas, nunca terminaremos con la pobreza y continuaremos y perpetuando las desigualdades.

Riesgos de seguridad en entornos tecnológicos

La exposición a dispositivos digitales entre niños, niñas y adolescentes es cada vez más alta. El acceso a un teléfono móvil se ubica en promedio en los 8-10 años. Junto con el acceso a la tecnología se presentan riesgos asociados al uso de pantallas, que, aunque han disminuido respecto de 2021, siguen siendo un problema que debe combatirse integralmente. De acuerdo con el informe “Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social”, entre las vulnerabilidades identificadas se encuentran el sexting que, de forma pasiva alcanza al 14,9%, mientras que de forma activa se sitúa en el 6,4% de los casos.

En ese contexto el 9% de menores de edad han manifestado haber sufrido presiones para enviar fotografías de carácter erótico o sexual y el 2,9% manifiesta haber sido objeto de chantajes o de intentos de sextorsión. Además, el 5,7% de menores de 16 años ha recibido propuestas de carácter sexual por parte de adultos a través de internet.

Por otro lado, el consumo de pornografía es habitual en el 10,1% de las personas adolescentes. Sin embargo, el estudio revela que el acceso a la pornografía se produce a los 11,5 años en promedio y el consumo problemático de ella, afecta a 1 de cada 5 personas que consumen pornografía.

El estudio en cuestión, identifica que la mayoría de conductas de riesgo online se asocian con un mayor malestar emocional y problemas de convivencia. En ese sentido, es importante destacar que el 14,2% de las y los adolescentes en España presenta síntomas de malestar emocional, el 13,1% de una sintomática depresiva y el 7,4% un riesgo suicida elevado.

Situaciones de violencia

La convivencia familiar es un también un tema a analizar. En el 15,2% de los casos se ha identificado algún tipo de manifestación frecuente de violencia (física, psicológica o verbal) hacia alguna de las personas progenitoras.

Por su parte, en el entorno escolar, existe un 25% de victimización escolar y en el entorno digital, la victimización alcanza un 8,3%. La violencia en la pareja en el entorno digital alcanza el 31,3% de alumnado que manifiesta tener o haber tenido alguna relación. Estas violencias ejercidas se identifican con el control de amistades en redes sociales, control sobre dónde y con quién se está en cada momento o la revisión del teléfono móvil sin consentimiento.

Desde #USO exigimos políticas públicas integrales que contemplen como eje transversal el interés superior de la infancia e incorporen un enfoque transformador que permita a niños, niñas y adolescentes el acceso pleno a sus derechos en igualdad de condiciones.

Leer artículo completo