Fecha: |
07 de noviembre de 2025 |
|
Asistentes: |
Director General de RR.HH., Jefes de Servicio, ANPE, CCOO, CSIF, STE y UGT |
|
Temas tratados: |
Valoración inicio curso; Calendario y temas de negociación; Instrucciones y calendario para la revisión de la Composición de unidades de infantil y primaria; plantillas orgánicas. |
1.- Aprobación de actas de sesiones anteriores. Se aprueban por unanimidad.
2.- Valoración inicio de curso
CONSEJERÍA: Consideran que, en general, el inicio de curso ha sido tranquilo, aunque siempre hay cuestiones de mejora. Recuerda que hay muchísima movilidad, horarios, etc.
El inicio del curso ha venido marcado por las nuevas medidas del Acuerdo de Mejoras. Destacan que la propuesta del Ministerio va en la misma línea, aunque llega tarde, de este Acuerdo. Hay más profesores y menos alumnos. El gasto por alumno ha pasado de 3.100€ en 2014 a más de 7000€. Se han bajado la ratio y las horas lectivas. Se siguen convocando oposiciones con las tasas máximas del 120% de reposición.
Hay 75 CRAs con menos de 11 alumnos y 6 con menos de 3 alumnos. Más becas de comedor, libros,… Destacan el Banco de Libros, el aumento de oferta de FP -más de 57.000-,…
ANPE:
Este curso continua con nuevas medidas derivadas del Acuerdo de Mejoras como la reducción a 23 horas lectivas para docentes de CEIP, CRAs y CEE; la adjudicación a la carta desde la primera adjudicación de septiembre; el reconocimiento del tiempo de vacaciones devengadas por sustitución como tiempo de servicios, además de aquellas que deben regularse este trimestre y durante el presente curso escolar (oposiciones, canosos, mayores de 55 años, centros tensionados,…
Si bien estas medidas son positivas (reducción de ratios y horas lectivas), la diversidad de alumnado y las clases cada vez más heterogéneas implican crear un Plan Integral de Inclusión Educativa. Se necesitan más apoyos de inclusión en todas las etapas educativas, más formación especializada y más inversión en recursos.
Tras el aumento del techo de gasto en la región y los anuncios del gobierno central en materia educativa, desde ANPE reclamamos el adelanto de la aplicación de las medidas pactadas en el Acuerdo de Mejoras e incorporar nuevas iniciativas.
El anuncio del presidente del Gobierno sobre la reducción de ratios, la disminución de las horas lectivas del profesorado y la reducción de burocracia constituye, a juicio de ANPE, un paso positivo, aunque tardío, ya que dichas medidas forman parte del Acuerdo de Mejoras firmado por ANPE y UGT en 2023 y, por tanto, no pueden presentarse en la región como novedades, sino como mejoras ya alcanzadas en Castilla-La Mancha gracias a la presión y a la negociación sindical.
Por otro lado, la aprobación del nuevo techo de gasto para 2026, anunciada por el consejero de Hacienda Juan Alfonso Ruiz Molina, con un incremento del 8,2% respecto al ejercicio anterior que supone 686 millones de euros adicionales, junto a la anunciada quita de deuda a Castilla-La Mancha, abre una oportunidad real para adelantar la aplicación de las medidas contempladas en el Acuerdo y, además, para incluir nuevas mejoras que continúen con más avances significativos en la dignificación de la profesión docente y en la mejora del sistema educativo público.
ANPE insiste en que es necesario avanzar más y mejor. Por ello, reclamamos acelerar la reducción de ratios en la etapa de Primaria, adelantar la aplicación de la reducción de ratios en Educación Secundaria, ampliar los apoyos en la etapa de Infantil, mejorar los requisitos para el cobro del verano,… medidas que ya estaban contempladas en el Acuerdo y que ahora se pueden agilizar y mejorar aprovechando el incremento del techo de gasto, la disponibilidad presupuestaria y las medidas anunciadas.
También es el momento de incluir otras nuevas como el incremento de la cuantía de los complementos retributivos de equipos directivos, puestos específicos,... y crear otras nuevos para funciones y coordinaciones que actualmente no tienen un complemento, como por ejemplo la tutoría. Cada día surgen nuevas funciones a desempeñar para todas ellas y no hay incremento de sus retribuciones o directamente no tienen compensación alguna. Asimismo, incrementar la plantilla de enfermeras escolares, dotar de nuevas figuras especializadas e incrementar la dotación de personal de apoyo educativo y de docentes de inclusión.
Al mismo tiempo, y de cara a la negociación con el Ministerio tras el anuncio del presidente del Gobierno y los grupos de trabajo constituidos, ANPE considera imprescindible abordar cuestiones de mayor calado que siguen pendientes, como la implantación de la carrera profesional docente, la inclusión de todos los cuerpos en el grupo funcionarial A1, la mejora de los complementos retributivos, una dotación suficiente de recursos para la inclusión educativa, una apuesta decidida por la Formación Profesional, la climatización de los centros y la reducción efectiva de la burocracia que lastra la labor del profesorado.
Por otro lado, ANPE solicita también la calendarización de las medidas del Acuerdo que deben aplicarse durante el presente curso escolar, como explicaremos en el próximo punto. Sin embargo, urge la aprobación de la oferta de empleo público de 2025, con el fin de concretar el número de plazas de la convocatoria de oposiciones al cuerpo de Maestros que se celebrará en 2026.
Del mismo modo, pedimos la regulación de la no obligatoriedad de presentarse a las oposiciones para mantenerse en la bolsa ordinaria de interinidades, así como la regulación de dos medidas que entrarán en vigor el próximo curso: el incremento de un día de libre disposición y la reducción de dos horas complementarias para el profesorado mayor de 55 años.
Desde ANPE recordamos la importancia de proteger y reforzar enseñanzas y centros imprescindibles como Música, Danza, Arte, Escuelas Oficiales de Idiomas o los Centros de Personas Adultas, y también para la Formación Profesional (integración de todo el profesorado interino, horas para tutoría, prospección,…) que requieren medidas específicas para garantizar su continuidad y calidad, por lo que solicitamos nuevamente una Mesa Técnica para cada una de ellas.
Por último, pedimos instrucciones claras para todas las Delegaciones Provinciales para la aplicación de diferentes medidas (como la compensación de 2 horas complementarias mensuales por las 23 horas en la que no hay que estar en el centro), los intentos de cese a docentes interinas embarazadas en baja médica o la mala aplicación del Acuerdo de Itinerancias, como ha ocurrido en algunas de ellas, tal y como denunciamos en el último Comité de Salud Laboral.
ANPE subraya que seguirá manteniendo una exigencia firme para que lo pactado se cumpla y para que nuevas mejoras se hagan realidad. Reclamamos un compromiso político decidido, acompañado de una financiación suficiente, que permita materializar las medidas ya acordadas y abrir paso a nuevas conquistas, además de articular medidas que dignifiquen la profesión docente como base imprescindible para consolidar una educación pública de calidad y adaptada a los retos actuales.
3.- Informe del Presidente de la Mesa sobre el calendario y temas de negociación.
CONSEJERÍA: Presenta el calendario de negociación para este curso 2025/26. Este calendario contempla principalmente, la negociación del segundo bloque del Acuerdo de mejoras firmado con ANPE y UGT:
ANPE:
Desde ANPE consideramos que este calendario está incompleto, llega tarde y no recoge medidas del Acuerdo de Mejoras que tienen que negociarse este trimestre y a lo largo del curso escolar. La cercanía del Día de la Enseñanza y la insana costumbre del presidente Page de anunciar nuevas medidas a aplicar, nos hace sospechar de este retraso. Pedimos que se incluya en el calendario las siguientes medidas del Acuerdo:
- La oferta de empleo público, que debería haberse aprobado ya, y no esperar al anuncio del presidente el próximo viernes.
- La regulación de la no obligatoriedad de presentarse a las oposiciones para mantenerte en bolsa ordinaria, puesto que hay que modificar la Orden de Interinos previa a la convocatoria de Oposiciones.
- La reducción a 18 horas lectivas para EEMM.
- La determinación de los criterios para determinar qué se considera centro tensionado para dotar de más personal.
- La modificación de las Órdenes de organización y funcionamiento de los centros, con el incremento de la dedicación horaria lectiva y complementaria para el desempeño de funciones específicas.
- Continuar con nuevas medidas del Plan de reducción de la burocracia, incluyendo la inteligencia artificial como facilitadora de la gestión documental de los centros y apoyo a la organización del centro.
- Medidas para la mejora de la inclusión educativa.
- Adelantar la reducción de ratios en secundaria; y acelerar la de educación primaria.
- Mejora de las condiciones para el cobro del verano para el personal interino.
- Dotación de apoyos en Infantil.
Además, solicitamos:
- Nuevo borrador de decreto de convivencia que refuerce, proteja y dignifique la labor docente.
- Mesa técnica para proteger y reforzar enseñanzas y centros imprescindibles como:
- Centros y Aulas de Personas Adultas.
- Escuelas Oficiales de Idiomas.
- Enseñanzas de Música y Arte.
- Formación Profesional.
- Abordar el incremento de retribuciones para complementos de funciones específicas y equipos directivos; así como la creación de nuevos complementos para otras funciones que actualmente no tienen.
4 y 5.-Borrador de las Instrucciones y calendario para la revisión de la Composición de
unidades de los centros públicos de educación infantil y primaria para el curso 2026/2027 y Borrador de las Instrucciones para la formulación de propuestas de modificación de
plantillas orgánicas del profesorado en centros públicos de educación para el curso 2026-
2027.
CONSEJERÍA:
Como novedad estas instrucciones contemplan, derivado del Acuerdo de Mejoras, la reducción de ratios en 1º y 2º de Primaria a 22 alumnos por aula. También se ha aumentado la plantilla en centros de 4 unidades (con un docente de EF a tiempo completo) y centros de 8 unidades (con un docente de Música a tiempo completo). Recogen que el cómputo por ACNEE será de dos puestos para 3 y 4 años de Infantil.
Respecto a Audición y Lenguaje, para crear plantilla también se tendrá en cuenta TVA Básica para su creación en CEE.
Los criterios de plantilla para centros de EEMM están elaborados en base a 18 horas lectivas, que se aplicarán a docentes de estos centros el próximo curso.
En los criterios de propuestas de plantillas de IES y SES, como novedad y con la posibilidad de incrementar apoyos y refuerzos se incrementan horas contabilizadas en las especialidades de Física y Química, Biología y Geología, en la que antes solo incluía Matemáticas, Lengua e Inglés.
EOI, Conservatorios y Danza y Escuelas de Arte, y ante la falta de desarrollo normativo de dicha ley, procede ser cautos en la proposición de nuevas plazas de plantilla, puesto que los Cuerpos afectados son Cuerpos a extinguir.
Educación de Personas Adultas, se eliminan dos enseñanzas para computar: “Curso preparatorio para las Pruebas Libres para el Título de Graduado en ESO” y “Prueba de Bachillerato”. Se incluyen las enseñanzas de idiomas de nivel básica de inglés presencial.
Para finalizar quieren remarcar que la bajada de ratios evita supresiones. Además, para la creación de plantilla siempre han sido muy prudentes, pero este año no lo serán tanto para poder crear más puestos en plantilla y concurso de traslados (es concurso regional) para reducir el elevado número de docentes en expectativa que hay en la región.
ANPE:
En primer lugar, desde ANPE hacemos constar que gracias al Acuerdo de mejoras firmado por ANPE, este borrador de instrucciones de plantillas para el curso 2025/2026 recoge que las ratios que se tendrán en cuenta para la confección de los grupos de la etapa de Educación Infantil y los cursos 1º y 2º de Primaria serán de 22 alumnos. Advertimos de una errata que establece que de 2º a 6º de Primaria la ratio será de 25 alumnos, el acuerdo fija que será 1º y 2º de primaria a 22 alumnos el próximo curso.
Para la estimación de apoyos de Educación Infantil, estimación de efectivos, y desdobles, pedimos que se tenga en cuenta el cómputo de alumnado ACNEE, con la novedad del cómputo doble por cada ACNEE en 3 y 4 años. Por tanto, pedimos que se retire “de admisión”, para que se tenga en cuenta el número de alumnos/as en cualquier momento del curso, especialmente en el primer trimestre, cuando se puede incorporar nuevo alumnado.
Lo mismo ocurre para la confección de los grupos en Primaria, las instrucciones para la revisión de la composición de unidades dicen: “En 1º y 2º de Primaria la ratio será de 22 alumnos y alumnas de admisión”.
Respecto a la confección de las unidades puras: en la página 3, dice: “En el nivel infantil 3 años se podrá reducir un máximo de dos alumnos/as en cada aula donde existan alumnos/as con necesidades educativas especiales.
Para ANPE debe poner: “En el nivel infantil 3 y 4 años se reducirá en cada aula, un máximo de dos alumnos/as por cada alumno/a con necesidades educativas especiales”.
CONSEJERÍA: se incluirá en las Instrucciones.
En relación a la confección de las unidades mixtas: en la página 2, dice: Secciones o centros con alumnado de 4 a 15 alumnos/as: “Una unidad, excepto si la unidad cuenta con al menos 11 alumnos/as y un intervalo de 5 niveles donde se concederán 2 unidades. Si hubiese alumnos/as de infantil se garantizará que una de las unidades sea de infantil”. Para ANPE debería reducirse a 4 niveles para conceder 2 unidades cuando haya entre 4 y 11 alumnos, y a 3 niveles cuando haya entre 11 y 15 alumnos.
En el mismo sentido, para en las secciones o centros desde 16 alumnos, dice: “Nunca se conformarán unidades mixtas con más de 10 alumnos/as y un intervalo de 5 niveles”. Pedimos que se reduzca el número de niveles.
Desde ANPE insistimos en la necesidad de hacer una revisión profunda de la situación de las unidades de los centros públicos y tener en cuenta la realidad social actual. Una realidad condicionada, especialmente, por la baja natalidad y por la obligación de abordar la inclusión educativa en todos los niveles educativos con recursos personales suficientes.
Por ello, es necesario revisar y modificar los criterios de reordenación de las plantillas, tanto de creación como de supresión, para conseguir que los “nuevos” criterios propicien el aumento de dichos recursos personales en plantilla. En este sentido, es necesario implantar mejoras en las estrategias para la inclusión educativa mediante una mayor dotación de estos profesionales (PTs, ALs, Orientadores, PTSC, …).
Insistimos desde ANPE en la reducción de unidades para la dotación de especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje; especialmente porque muchos de estos últimos llevan varios cursos teniendo que programar sesiones de media hora para poder atender a todo su alumnado. La Consejería de Educación debe tener en cuenta que la gran mayoría de alumnado con necesidades educativas especiales requiere atención de estos especialistas de Audición y Lenguaje.
Existe, por ejemplo, una enorme “brecha” entre las unidades necesarias para dotar de un PT en CEIP y CRAs, donde son necesarias 9 unidades, y las 27 unidades necesarias para un AL o para la dotación del segundo PT. Y lo mismo ocurre en los CEE, criterios que para ANPE debía revisarse para una mayor dotación de personal tanto de una como de otra especialidad.
Insistimos también, en la revisión de la Orden de Transición a la Vida Adulta en Centros de Educación Especial, y que se recuperen los especialistas de Pedagogía Terapéutica suprimidos de las plantillas por la modificación de dicha orden de TVA hace ya algunos cursos escolares.
Para ANPE es necesario establecer una Relación de Puestos de Trabajo para las Comunidades de Aprendizaje y la negociación de una Orden específica de organización y funcionamiento de estos centros.
Igualmente, aunque ya lo hemos solicitado en el punto anterior, debe crearse una RPT para los Centros Tensionados, una vez que se determinen los criterios de los mismos.
Respecto a las plazas de Orientación Educativa, se debe dotar todos los centros con estos profesionales, en función de unas ratios de atención de alumnos y en función del número de unidades. Hay centros con el doble e incluso el triple de 12 unidades sin segundo Orientador. El Acuerdo de Mejoras establece que se pueden adelantar e incluso mejorar medidas, y esta debe ser una de ellas.
En cuanto al Profesorado de Servicios a la Comunidad, en plantilla jurídica debe establecerse un profesional por cada Centro de Educación Especial y Comunidades de Aprendizaje, así como reducir el número de centros del ámbito de actuación.
También consideramos imprescindible que se establezca la Relación de Puestos de Trabajo del Conservatorio Superior de Música, por la especificidad de sus enseñanzas.
Respecto a los Centros de educación de Personas Adultas, solicitamos que se reduzca la ratio para constituir grupos.
6.- Ruegos y preguntas.
Ruegos:
- Que se motiven justificadamente y de manera individual las denegaciones de solicitudes de comisión de servicios a las personas que las solicitan. Proponemos que se haga a través del Portal de Personal Docente.
Respecto al CGT Insistimos en:
- Unificar los procedimientos para presentar la documentación justificativa del apartado 1.1.3. “Difícil desempeño” entre todas las Delegaciones Provinciales, puesto que en cada una se solicita de una manera diferente.
- Valoración del Difícil Desempeño a los/las docentes con docencia directa al grupo de las aulas de educación especial de centros ordinarios y centros con aulas y equipos TEA.
- Valoración de las figuras (por analogía con otras funciones que sí se bareman) de coordinador/a de las UO y de los Equipos de Orientación y Apoyo de los CEIP, CRA y CEE. Así como, las de coordinador/a de Bienestar, Plan de lectura y Plan digital en el apartado 4.3 del Baremo del C.G.T.
Preguntas:
- El pasado 4 de noviembre el consejero de Educación hablaba de la creación de la Unidad de Atención de Altas Capacidades.
¿Cuántas personas componen esa unidad?
¿Quiénes componen esta unidad?
¿Cuánto tiempo se prevé que va a estar atendiendo esta unidad?
¿De qué presupuesto se dispone para su funcionamiento?
- Pedimos información sobre el estado de ejecución del Plan de Climatización de centros educativos.
- Información sobre el proceso de planificación de las clases a distancia en CEPAs y EOIs. Asimismo, solicitamos información sobre el número de grupos que se estiman se puedan perder en cada CEPA y en cada EOI, y la estimación, también, de la variación de los cupos que supondría este cambio a enseñanza a distancia.
- Mesa técnica para proteger y reforzar enseñanzas y centros imprescindibles como: Centros y Aulas de Personas Adultas, Escuelas Oficiales de Idiomas, Enseñanzas de Música, Arte y Formación Profesional.
07 de noviembre de 2025.

Hace 2 horas
8













English (US) ·