Informe Mesa sectorial 14-10-2025. Formación emergencias. Estrategia regional Inclusión. UAA altas capacidades

Hace 4 horas 21

Fecha:

14 de octubre de 2025.

Asistentes:

Director General de RR.HH., Jefes de Servicio.

ANPE, STE, CCOO, CSIF y UGT

Temas tratados:

  • Plan de formación ante emergencias de protección civil de los centros docentes no universitarios.
  • Información sobre la estrategia regional de educación inclusiva.
  • Unidad para la Atención al Alumnado de Altas Capacidades/ talento

1. Borrador de las Instrucciones sobre el plan de formación ante emergencias de protección civil de los centros docentes no universitarios

CONSEJERÍA:

Juan Antonio Hernández, de Protección Civil, informa que, según la Disposición Adicional 4ª del plan de actuación frente a la DANA, se modifica el Sistema de Protección Civil, estableciendo que las administraciones públicas deben promover campañas de formación y sensibilización dirigidas a toda la población.

En coordinación con las Comunidades Autónomas, se ha acordado un plan de formación ante emergencias que incluye dos ámbitos: el alumnado y el profesorado. Los responsables de su aplicación en los centros educativos son el equipo directivo y la persona coordinadora de prevención, y el programa debe quedar registrado en la Programación General Anual (PGA).

La formación del alumnado constará de al menos 2 horas en Infantil y Primaria, y un mínimo de 4 horas en el resto de enseñanzas, a lo largo del curso escolar. Para este curso, se ha previsto que comience a partir del segundo trimestre. Esta formación será impartida preferentemente por los tutores y tutoras de grupo, aunque los centros pueden organizarla libremente según su autonomía, incluso de forma conjunta con otros centros.

Los contenidos están estructurados en tres bloques: 1) prevención y sistemas de alerta, 2) identificación de situaciones de riesgo (incluidas grandes concentraciones humanas), y 3) riesgos específicos de la zona. Los centros contarán con materiales educativos elaborados por la Dirección General de Protección Civil, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas. En zonas con riesgos concretos, se podrá contar con la colaboración de servicios de emergencia y entidades locales. Cabe señalar que los contenidos sobre riesgos específicos no tienen que impartirse obligatoriamente todos los años.

En cuanto al profesorado, el Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP) ofrecerá una formación obligatoria de 10 horas homologadas para los equipos directivos y los coordinadores de prevención de riesgos laborales, que comenzará en este trimestre. Además, los centros podrán organizar formación interna tutorizada por personal previamente formado, y también participar en cursos voluntarios. Está previsto que estas formaciones se ofrezcan también de manera presencial por provincias.

Finalmente, el Ministerio de Educación elaborará una guía didáctica para las familias, y cuando esté disponible, la Consejería de Educación ofrecerá también formación específica para ellas.

ANPE:

Aunque valoramos positivamente la implementación del plan de formación ante emergencias en los centros educativos, ya que extiende la cultura de la prevención a toda la comunidad educativa, consideramos que, una vez más, este tipo de iniciativas recae de forma desproporcionada sobre determinados perfiles del claustro, suponiendo una sobrecarga adicional de trabajo y formación para los equipos directivos, las personas coordinadoras de prevención y las tutorías. Por ello, solicitamos que se incremente la reducción horaria asignada a las personas coordinadoras de prevención, así como que se amplíe la bolsa de horas destinada a los equipos directivos . Asimismo, reclamamos que se reconozca y valore adecuadamente la labor de las tutorías, no solo desde el punto de vista organizativo y pedagógico, sino también mediante una compensación económica específica, tal y como ya se aplica desde hace tiempo en otras comunidades autónomas.

Además, pedimos que la formación dirigida al personal docente se imparta dentro del horario lectivo, de modo que no suponga una carga adicional.

Consideramos, además, que dicha formación, aunque necesaria, resulta insuficiente si no se complementa con la elaboración y difusión de un protocolo específico de actuación ante cualquier tipo de emergencia que pudiera producirse en el centro educativo —ya sea relacionada con inclemencias meteorológicas, riesgos naturales, incidentes de protección civil, situaciones sanitarias, amenazas a la seguridad o cualquier otra circunstancia extraordinaria— que establezca protocolos claros de prevención, comunicación y respuesta, con el fin de garantizar, tanto la integridad de toda la comunidad educativa, como la seguridad jurídica ante posibles incidencias derivadas de estos contextos de emergencia.

2. Información sobre la estrategia regional de educación inclusiva.

CONSEJERÍA:

Se está desarrollando una estrategia de inclusión desde 2023 y hasta 2027 con el objetivo de visibilizar todo lo que se hace en materia de inclusión educativa.

La primera semana de noviembre se presentará el documento que este compuesto por 5 ejes referidos a bienestar socioemocional, inclusión, convivencia, orientación académica y profesional y un eje transversal que sirve de coordinación con las distintas administraciones.

Cuando se presente el documento irá acompañada con una compaña en redes de sensibilización e información y pretende ser también interactiva con los centros educativas.

ANPE:

Nos parece bien que se desarrolle una estrategia regional para mejorar la educación inclusiva.

Desde ANPE consideramos que lo importante es que haya recursos personales (orientadores, PT,AL …) y medidas concretas para que realmente haya inclusión educativa cuando la diversidad del alumnado cada vez es mayor.

Hemos firmado con la Consejería un acuerdo con el compromiso del desarrollo de dos medidas:

  • que es la mejora de las estrategias de inclusión educativa
  • y que se realice un estudio de centros tensionados para desarrollar medidas específicas para ellos como la zona de la Sagra.

Queremos que además de esta estrategia regional se nos convoque a una comisión de seguimiento para seguir avanzando en todas las medidas firmadas en el acuerdo de inclusión.

CONSEJERIA:

Se va a convocar a los sindicatos firmantes del acuerdo ANPE, UGT Y CCOO a una comisión de seguimiento en breve para concretar y temporalizar todas estas medidas.

3. Borrador de la orden de Consejería de Educación Cultura y Deportes por la que se crea y regula la organización y el funcionamiento de la estructura especifica denominada Unidad para la Atención al Alumnado de Altas Capacidades/ talento en el ámbito de la comunidad de Castilla- La Mancha.

CONSEJERÍA:

El objeto de la presente orden es establecer la creación, organización y el funcionamiento de la Unidad para la Atención al Alumnado de Altas Capacidades en el ámbito de la comunidad de Castilla- La Mancha.

La Unidad tiene como finalidad la realización de orientación y asesoramiento en materia de altas capacidades a las diferentes estructuras que conforma la Red de Asesoramiento y Apoyo a la Orientación, Convivencia e Inclusión Educativa de Castilla-La Mancha, y resto de agentes de la comunidad educativa. Este asesoramiento y apoyo se extenderá al propio alumnado y a sus familias.

Las actuaciones de la Unidad para la Atención al Alumnado de Altas Capacidades tendrán una doble naturaleza:

a. A demanda de los centros educativos o diferentes agentes de la comunidad educativa

b. De oficio a propuesta de la dirección general competente en materia de inclusión y orientación educativa

La Unidad estará integrada por:

a. Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Orientación educativa con formación en materia de altas capacidades.

b. Cualquier otro profesional docente con formación en materia de altas capacidades, que la Consejería de Educación Cultura y Deportes determine.

Los profesionales tendrán un ámbito de actuación regional.

ANPE:

Nos gustaría saber cuánto tiempo va a estar en marcha esta unidad. Ha pasado con las unidades de acompañamiento que cuando ya estaban totalmente desarrollados y en marcha se prescinde de ellos.

También nos gustaría saber con cuantos recursos se va a componer esta unidad.

CONSEJERIA:

Es una estructura dentro de la Red de Asesoramiento y Apoyo a la Orientación, Convivencia e Inclusión Educativa del decreto de inclusión que va a perdurar en el tiempo.

Está compuesto esta unidad por los asesores de altas capacidades de las distintas delegaciones provinciales y cualquier otro profesional con formación en materia de altas capacidades que determine la Consejería.

4. Ruegos y preguntas.

RUEGOS.

  • Los centros mas grandes de la región han enviado un escrito a la consejería pidiendo la modificación de algunos aspectos de la orden de organización y funcionamiento de los centros de educación secundaria.

La regulación de la asignación de periodos lectivos a la función directiva va en base a las unidades del centro, poniendo el máximo en 31 unidades. Es decir, un centro con 32 unidades tiene los mismos periodos para la función directiva y el mismo numero de componentes que un centro de 55 unidades.

IMG1

Por eso desde ANPE vemos la urgencia al igual que han hecho los directores de estos centros de modificar la Orden concretamente el articulo 17 quedando de esta manera con el objetivo de hacerlo másproporcional:

IMG2

Mientras se produzca esta modificación desde ANPE pedimos a la Consejería que en el uso de las facultades que le da la propia Orden de Organización y funcionamiento se les dote a estos centros de los miembros y horas de dedicación correspondientes.

CONSEJERIA:

Estamos al tanto del escrito y estamos estudiando cómo proceder.

Por falta de tiempo se pasa los demás ruegos y preguntas y nos contestarán por escrito.

  • Cuando está previsto pagar a los compañeros que han sido miembros de tribunal en las pasadas oposiciones.

-       Pedimos seguir avanzando en la regulación de las medidas del II Bloque del Acuerdo de Mejoras, firmado por ANPE, de aplicación para este primer trimestre: como el reconocimiento del tiempo de servicio de las vacaciones devengadas por sustitución (para su valoración en este concurso de traslados), la aprobación de la oferta de empleo público de 2025 y la modificación de la orden de interinos para incluir la no obligatoriedad de presentarse a las oposiciones para mantenerse en la bolsa ordinaria.

-       Proporcionar credenciales provisionales a miembros en funciones de los equipos directivos.

Cuando un miembro del equipo directivo tiene una baja de larga duración, otro/a docente del centro puede sustituirlo y ejercer sus funciones, pedimos que se agilicen los trámites y se dé la opción de generar credenciales temporales a los sustitutos/as de componentes de los equipos directivos en la provincia cuando se encuentren de baja médica.

-       Unificar los procedimientos para presentar la documentación justificativa del apartado 1.1.3. “Difícil desempeño” entre todas las Delegaciones Provinciales, puesto que en cada una se solicita de una manera diferente.

-       Valoración del Difícil Desempeño a los/las docentes con docencia directa al grupo de las aulas de educación especial de centros ordinarios.

-       Inclusión de las figuras de coordinador/a de los Equipos de Orientación y Apoyo de los CEIP, CRA y CEE. Así como, las de coordinador/a de Bienestar, Plan de lectura y Plan digital en el apartado 4.3 del Baremo del C.G.T.

-       Actualización de las ordenes de organización y funcionamiento (horarios, ratios..., bolsa de horas para equipos directivos en IES “grandes” con muchas unidades de FP, por ejemplo…).

-       Revisión del procedimiento y publicación de las instrucciones sobre el banco de libros para alumnado con adaptaciones curriculares.

-       Publicar puntualmente las asignaciones de los llamamientos telefónicos y telemáticos.

-       Que de cara a este C.G.T. ya se tengan en cuenta, de oficio, el cómputo de las vacaciones devengadas en sustituciones.

-       Sustitución del profesorado ausente por las semanas retribuidas de cuidado parental hasta que el niño/a cumpla los 8 años

-       Avanzar en el Plan de Reducción de la Burocracia y dentro del Plan de Digitalización de la Administración: que el primer trienio y el primer sexenio se puedan solicitar desde la intranet docente.

Que se realicen las modificaciones oportunas en la aplicación informática “Delphos” para que se puedan descargar los certificados, firmados digitalmente de tutoría, coordinación y otras funciones docentes.

También, dentro de este Plan de Digitalización de la Administración, que figuren, de cada curso escolar, los centros y puestos de difícil desempeño, y se puedan generar los certificados firmados digitalmente.

-       Que se valore la situación de los docentes interinos que sustituyen a docentes que interrumpen el permiso de maternidad/paternidad. Se puede estudiar una alternativa que satisfaga a todas las partes: a los profesores/as que tienen el derecho de interrumpir su permiso; a los/as docentes que sustituyen para que puedan continuar en el puesto; y, sobre todo, pensando en el alumnado, para que no se vea perjudicado.

-       Para aquellos centros más “grandes” de la región, se amplíe en al menos un miembro, hasta 8, las personas que forman el equipo directivo. Actualmente, se está aplicando para conformar estos equipos una normativa del año 2022, en este tiempo ha aumentado considerablemente la carga y las funciones de los equipos directivos.

  • Si se puede publicar la lista actualizada de inspectores accidentales disponibles, como se publican las de todos los cuerpos y especialidades.

-          Asimismo, que se aumente del número máximo de componentes del equipo directivo cuando el centro supera los 150 docentes.

-       Concesión de días de asuntos propios no retribuidos a los docentes interinos que lo soliciten, sin exigirles que lleven 6 meses en el nuevo de nombramiento.

Aunque, es cierto que el punto 2.29 del II Plan Concilia dice que el personal empleado público podrá solicitar licencias sin sueldo habiendo desempeñado el puesto, al menos 6 meses. Se está denegando a docentes interinos que llevan varias vacantes encadenadas.

-       Sustitución del profesorado que se encuentre en la situación de asuntos propios no retribuidos.

-       Rogamos que se ponga sobre la mesa la negociación para la dotación de enfermeras/os escolares cuyo ámbito de actuación abarque, de manera paulatina, todos los centros educativos de la región. Entre otras, sus funciones serían: atender y promover el desarrollo psicológico, el bienestar psicológico y emocional y la salud mental de toda la comunidad educativa, especialmente del alumnado.

-       Que los tutores/as con alumnado en Erasmus dispongan de algún complemento de idioma porque la interlocución ha de hacerse en inglés con la empresa:  documentación, emails, videoconferencias…

PREGUNTAS

-       En la última Mesa Sectorial la consejería nos transmitió que estaba estudiando distintas vías para resolver la problemática del elevado número de expectativas del cuerpo de Maestros existentes en la región, como crear más plazas en las plantillas orgánicas, un sistema telemático como la adjudicación a la carta en todas las adjudicaciones de verano e incluso la adjudicación de oficio regional y no provincial. ¿Qué solución plantea la Consejería para este curso?

-       Información sobre la circular de proyecto piloto de FP dual para docentes que van a 21 horas; funciones a desarrollar en el último trimestre cuando hay alumnos que se quedan ese tercer trimestre en el centro.

ANPE, el Sindicato de la Enseñanza Pública.

Docentes como tú

14 de octubre de 2025.

Leer artículo completo