- Noticia nueva
Fecha: |
16 de julio de 2025 |
Asistentes: |
Director General de RR.HH., Jefes de Servicio. ANPE, CCOO, CSIF, STE y UGT |
Temas tratados: |
Decreto programas bilingües y plurilingües |
1. Borrador por el que se establece el marco normativo de los programas bilingües y plurilingües.
CONSEJERÍA:
Presentan el borrador presentar el nuevo decreto que regula los programas bilingües y plurilingües en los centros sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha. Este nuevo marco normativo tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras en todas las etapas educativas no universitarias, desde Infantil hasta la Formación Profesional. Ha contado con más de 200 aportaciones de la comunidad educativa. A grandes rasgos, como novedades, este decreto establece:
- La definición de los programas bilingües y plurilingües.
- El procedimiento para solicitar, modificar o dejar de impartir estos programas. El abandono de los programas se solicita por la dirección del centro con aprobación del claustro y del consejo escolar. Una vez autorizado el abandono:
- Se aplica de forma inmediata en Educación Infantil, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
- En Educación Primaria, se mantiene un curso más en los cursos pares (2º, 4º y 6º) si el programa estaba implantado en toda la etapa, o solo en 2º y 4º si llevaba cuatro años en funcionamiento, para asegurar una transición pedagógica ordenada.
- Se aplica de forma inmediata en Educación Infantil, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
- Los porcentajes mínimos y máximos del horario lectivo que se deben impartir en lengua extranjera, según la etapa educativa.
- La necesidad de contar con profesorado con la formación y competencia lingüística adecuada, así como la previsión de formación específica.
- La incorporación de actividades de inmersión lingüística y la posibilidad de apoyo mediante auxiliares de conversación.
- Los sistemas de evaluación interna y externa que permitirán revisar y mejorar los programas implantados.
El Decreto también tiene en cuenta la coordinación entre centros y la participación en proyectos internacionales, buscando ofrecer al alumnado más oportunidades de aprendizaje y contacto con otras culturas.
ANPE:
Desde el inicio del bilingüismo en la región, ANPE siempre ha apostado por la autonomía de los centros para llevar a cabo proyectos educativos en los centros, unido a mayor previsión, inversión económica y formación del profesorado. Sobre el documento queremos realizar las siguientes aportaciones:
- Consideramos que en la etapa de Primaria y 1º, 2º y 3º de ESO puede reducirse, aún más, el porcentaje mínimo para impartir en lengua extranjera los programas bilingües.
- Entendemos positivo acelerar el abandono de los programas permite a los equipos directivos y docentes tomar decisiones más ágiles y adaptadas a la realidad de cada centro.
- Pedimos que no se excluya la etapa de Infantil y Primaria de la posibilidad de llevar a cabo proyectos plurilingües (art.4). El propio Decreto dice en su preámbulo: “la Resolución del Parlamento Europeo de 11 de noviembre de 2021 insiste en la necesidad de que los Estados miembros adopten medidas concretas para desarrollar competencias lingüísticas en todos los niveles educativos, especialmente en las etapas de Educación Primaria y Secundaria, como parte del objetivo estratégico de avanzar hacia un modelo plurilingüe.
CONSEJERÍA: lo revisarán.
- Consideramos imprescindible que las decisiones de carácter pedagógico, como por ejemplo con los programas bilingües y plurilingües, recaigan exclusivamente en el Claustro. El Claustro trabaja en el aula y son quienes mejor conocen las necesidades reales del alumnado, los enfoques metodológicos y las implicaciones de cada proyecto en la práctica diaria. El Consejo Escolar no debe tener capacidad de veto sobre decisiones que son eminentemente técnicas y pedagógicas.
- El nuevo decreto especifica que habrá asignación horaria para el desarrollo de sus funciones. Pedimos, que, en su desarrollo normativo posterior, se incremente la dedicación horaria actual.
- Sobre el artículo 7, pedimos que se especifique que la convocatoria de abandono será anual (no se especifica cuando se llevarán a cabo).
- Al respecto de la evaluación interna pedimos que genere la mínima burocracia posible. Preguntamos en qué consistirá la evaluación externa.
- Valoramos muy positivamente que se fomente la participación en programas como Erasmus+, eTwinning y otros intercambios internacionales. No obstante, esta participación debe ir acompañada de recursos humanos suficientes. En la actualidad, cuando un docente se ausenta por su participación en estos programas, su ausencia no se cubre, lo que genera sobrecarga para el resto del equipo docente. Solicitamos que se garantice la sustitución efectiva del profesorado en estos casos para no perjudicar el funcionamiento ordinario del centro.
- Asimismo, pedimos que se impulsen planes de inmersión lingüística en el extranjero, acompañados de becas que faciliten la participación real del profesorado en este tipo de actividades, reconociendo su valor para la mejora de la calidad educativa y el desarrollo profesional.
- En relación con los centros adscritos a convenios específicos como el British Council o el programa Bachibac, es necesario revisar la dotación de recursos. En su momento, ANPE denunció la retirada del auxiliar de conversación en centros British. Solicitamos que se restituya el apoyo con un cupo completo, garantizando así los recursos necesarios para la correcta implementación del programa. También es fundamental dotar de un mayor número de auxiliares de conversación.
- El nuevo Decreto dice que el nivel de competencia lingüístico exigible en las etapas de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional será de, al menos, C1; y especifica que la Consejería podrá exceptuar este requisito. La Orden 139/2024 exceptúa del cumplimiento de este requisito al profesorado que cuente con experiencia previa de, al menos, diez meses impartiendo las áreas, materias o módulos no lingüísticos vinculados a proyectos bilingües o plurilingües, computándose dicha experiencia a partir del curso académico 2018-2019, inclusive. ¿Seguirá siendo así?
CONSEJERÍA: se concretará en normativa posterior cuáles son las excepciones.
- Consideramos que debe incluirse que el profesorado que participe en proyectos bilingües o plurilingües percibirán un complemento por sus funciones, siendo este incrementado si tiene un C1.
- Por último, insistimos en la convocatoria de una mesa monográfica para abordar el presente y futuro de las EOIs. En relación a este borrador:
- Proponemos que se habilite nuevamente la matrícula gratuita en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOIs) para todo el profesorado, con prioridad de acceso para quienes participen en proyectos lingüísticos. Esta medida no solo favorecería la mejora de la competencia comunicativa docente, sino que también contribuiría a revitalizar las EOIs.
- Pedimos que se especifique que las pruebas de certificación de competencia comunicativa se llevarán a cabo por las EOIs y que irá acompañada de dotación de cupo de profesorado.
- Sobre la gestión de las acciones formativas (art. 36), solicitamos que las EOIs también sean quienes colaboren en estas acciones junto al CRFP y que la formación del profesorado se realice en horario lectivo.
- Proponemos que se habilite nuevamente la matrícula gratuita en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOIs) para todo el profesorado, con prioridad de acceso para quienes participen en proyectos lingüísticos. Esta medida no solo favorecería la mejora de la competencia comunicativa docente, sino que también contribuiría a revitalizar las EOIs.
CONSEJERÍA: Consideran que el Decreto debe estar acotado, para su posterior desarrollo normativo. Por eso no aparecen la concreción de la reducción horaria, pero no hay intención de que pierdan dedicación. Se han modificado los porcentajes de impartición, algo demandado por los propios centros. Tienen previsto que no haya segregación escolar, incluso priorizamos las zonas rurales. La dotación presupuestaria depende de la Consejería de Hacienda. Sobre las EOIs mantendrán grupos con 10 alumnos, y si no alcanza ese número, la Consejería permitirá agrupamientos de niveles o enseñanza híbrida para mantener grupos. Estudiarán si el Consejo Escolar debe decidir también en el abandono del proyecto y que la competencia quede en el Claustro.
-
Punto único: Nuevo Decreto de Bilingüismo en CLM
Mesa Sectorial Convocatoria
-
Borrador de la Orden de Instrucciones sobre medidas educativas, organizativas y de gestión para el curso escolar 2025/2026 en Castilla-La Mancha con inclusión de algunas medidas del II bloque Acuerdo ANPE-UGT y CONSEJERÍA al que se suma CCOO.
Mesa Sectorial Acción sindical ANPE Informa
-
Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones sobre medidas educativas, organizativas y de gestión para el desarrollo del curso escolar 2025/2026 en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Mesa Sectorial Convocatoria
-
Informe mesa sectorial 30 de junio. Solicitamos Mesa Técnica para abordar el presente y futuro de las Escuelas Oficiales de Idiomas.
Mesa Sectorial Acción sindical
-
Borrador decreto de convivencia. Comisiones de elaboración pruebas de idiomas.
Mesa Sectorial