El sindicato STEs-i ha tenido acceso al borrador de la inminente reforma de la formación inicial universitaria del profesorado de Educación Infantil y Primaria. La base de esta propuesta reside en las directrices neoliberales emanadas de informes de la OCDE, como EURYDICE, TALIS o Education at Glance. Conviene destacar que la OCDE tiene como prioridad fomentar la figura del individuo competitivo como palanca de la productividad. Por consiguiente, sus recomendaciones se centran en la empleabilidad para ajustarse a las exigencias del mercado y favorecer el crecimiento de las empresas.
ASPECTOS MÁS RELEVANTES
Se proponen pruebas de acceso específicas tras la selectividad para “seleccionar los perfiles más idóneos y comprometidos, mejorando el prestigio y la equidad”. Esta medida ya está siendo utilizada en Cataluña y Baleares (PAP: Pruebas de Aptitud Personal) sin que mejoren los resultados académicos del alumnado. Las universidades privadas han empezado a abandonar el programa al disminuir “los clientes”.
Se propone un Prácticum más extenso, que se inicia desde el primer curso, al estilo de la FP dual. Contemplan incentivos económicos para tutores/as de prácticas, tomando como referencia el Marco de Competencias Profesionales Docentes que tiene 4 niveles de desarrollo y que lleva implícito una carrera profesional jerarquizada que fomenta el individualismo y la competencia entre el profesorado.
Las Decanas y Decanos, muestran un desconocimiento de la realidad del Cuerpo de Maestras/os. Plantean programas de mentoría / MIR docente, al estilo “SENSEI” de Cataluña y lo sitúan en el apartado de acceso a la profesión docente. No diferencian entre una maestra que es llamada de una bolsa de personal interino (noveles) y la fase de prácticas de aquellas seleccionadas tras pasar el concurso-oposición. No saben que una maestra de Infantil aprueba de media con más de 10 años de antigüedad y ya no necesita ningún acompañamiento personalizado. Los tiempos donde alguien podía sacarse una plaza a la primera pasaron a la historia hace muchos años.
Se critica la fragmentación actual del currículo y se demanda un enfoque integrado, con una base sólida y común en las didácticas disciplinares (Ciencias, Matemáticas, Lengua, etc.), que supere la mera especialización por menciones. Se apuesta por un enfoque competencial como los ámbitos y apartarse de la especialización.
Aunque excede de su ámbito, se analizan los problemas del proceso selectivo que conduce a la profesión docente: oposición, concurso y prácticas.
Están estudiando elevar el Magisterio a 5 años y la Secundaria a 4 más 2 años de Máster, lo cual favorecería el negocio de las universidades privadas online.