Protocolo de prevención y actuación en los ámbitos sanitarios y educativos ante el riesgo suicida infanto-juvenil de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Hace 8 meses 592

El compañero, Rubén Veloso, Inspector de Educación en Galicia, comparte este interesante y necesario artículo en este momento donde la salud mental es crucial en el ejercicio del derecho a la educación.

En la Comunidad Autónoma de Galicia teníamos un protocolo de prevención, detección e intervención del riesgo suicida en el ámbito educativo del año 2018. Sin embargo, dentro del ámbito sanitario ya se estaba detectando un repunte en los casos de depresión, ideación e intentos de suicidio de los más jóvenes.

Es entonces cuando se decide actuar, ya que a las circunstancias anteriores se le sumaría el COVID-19. Pasada la enfermedad, muchos especialistas ya sabían que sus consecuencias tendrían mucha importancia en la ya deteriorada salud mental.

Tras la pandemia se evidenció cambios en los modos de vida y en las dinámicas familiares de los adolescentes que provocaron un aumento de la ansiedad, depresión y de trastornos en la conducta alimentaria. Y la consecuencia más evidente fue el aumento de las autolesiones e intentos de suicido.

Ante esta situación se decide actualizar el protocolo anteriormente citado, pero con un enfoque más eficiente y práctico, en donde se uniese el ámbito educativo y el sanitario. Y el coordinador de todo esto fue (y sigue siendo) Alexandre García Caballero, psiquiatra y Coordinador de Programas de Prevención y Promoción de la Salud Mental del Servicio Gallego de Salud.

Junto con un equipo de más de 30 profesionales de diversos ámbitos de la medicina y de la educación, actualizaron dicho protocolo que contiene unos objetivos generales:

1.    Implantar medidas de prevención de las conductas suicidas en la población escolar.

2.    Estructurar las actuaciones concretas a nivel educativo y sanitario para realizar ante una conducta suicida.

Estos objetivos generales se van a concretar en:

·         Incorporación de un modelo de prevención universal del suicidio basado en la evidencia científica denominado YAM. ·         Identificación de factores de riesgo y protección en el alumnado por medio de una encuesta de salud.

·         Actualización y protocolización de las actuaciones delante de una conducta suicida.

·  Creación de una vía rápida de derivación para el alumnado de riesgo moderado y alto.

·         Creación del programa especial Código “AGARIMO” dentro del sistema Alerta Escolar para atención del riesgo suicida.

·         Protocolización de las acciones de acogida después de un intento de suicidio.

·         Protocolización de las acciones de posvención después de un fallecimiento por suicidio.  

La concreción del protocolo se realiza a través de 4 estrategias:  Prevención, Intervención, Predicción y Posvención.

1.    Prevención

Estrategia que se trabaja a través de YAM (Youth Aware of Mental Health) programa escolar dirigido a los adolescentes entre 13 y 17 años en el que se trabaja salud mental. Dicho programa fue evaluado en un ensayo clínico controlado y realizado de forma aleatoria en donde participaron más de 11.000 jóvenes de la Unión Europea.

Sus resultados mostraron que la intervención con el programa YAM era eficaz para reducir los nuevos casos de intento de suicidio y la ideación suicida grave en un 50% (aproximadamente). También hubo una reducción en los nuevos casos de depresión en un 30%. También se observó que YAM aumentó el apoyo entre iguales e hizo crecer la solidaridad en grupo.

El trabajo e implantación de YAM en Galicia tiene la siguiente planificación:

Curso 2023/24. Se trabajará con alumnas/os de 3º de ESO en dos tipos de centros:

·         Centros donde se trabajará con el programa YAM (40 centros escogidos de forma aleatoria en las 4 provincias de Galicia).

·         Centros de control: (38 centros escogidos de forma aleatoria pero dentro de un mismo contexto que el anterior). Son centros en donde no se trabajará con YAM.

En los dos tipos de centros se harán dos test: uno antes de la realización del programa y otro después. Se trata de ver los efectos que produce en los centros el trabajo con YAM con el fin de estudiar y analizar los resultados.

En el curso siguiente los centros control pasarían a trabajar con YAM. También se escogerían al azar otros nuevos centros para ocupar su lugar. En el proceso de elección de centros se tiene en cuenta que abarquen diferentes tipos de contextos.

El cronograma establecido dentro del plan sería el siguiente:

CURSO

ALUMNADO YAM

2023-24

2219

2024-25

6000

2025-26

14000

2026-27

18000

2027-28

20000

La forma de trabajar con el programa YAM sería la siguiente:

·         El trabajo lo llevan a cabo dos personas:

Rol instructor: profesionales formados por el instituto Karolinska (Suecia) creadores del programa con el fin de que YAM se realice correctamente.

Rol ayudante: este curso 2023/24 se han formado los primeros instructores para el rol de ayudante de los que han formado parte orientadores y profesionales de la salud mental del Servicio Gallego de Salud.

·         El programa YAM se trabaja en los centros durante 3 semanas en sesiones de 1 hora.

1ª Sesión

Se hace una presentación con diapositivas. Se abre un debate sobre el funcionamiento del programa. Se da un manual y diferente información sobre conocimientos de temas como salud mental, estrés, depresión y suicidios.

 

2ª Sesión

Se trabajará a través de la actividad llamada Dilemas: debates en pequeño grupo y más tarde en gran grupo sobre situaciones cotidianas que se les presentarán en tarjetas.

Ante esas situaciones se harán preguntas tipo: ¿Cómo te sientes? ¿Qué es lo que harías? ¿Cómo gestionarías el día después?

3ª Sesión

El trabajo se hace a través del Role Playing (actividad donde cada alumna/o realiza un rol). Se van a escenificar diferentes acciones de la vida cotidiana de forma breve y que después generarán diferentes debates y preguntas. Se realizarán escenas centradas en el estrés, acoso, crisis…

4ª Sesión

Tendrá la misma dinámica que la 3ª sesión. Se hará Role Playing pero la temática estará centrada en la depresión y/o idea de suicidio.

5ª Sesión

Actividad final en donde se hará un resumen de los realizado. Se analizará los puntos importantes que hayan surgido y su valoración.

Se comentará el manual y toda la lista de recursos existente.

Una parte fundamental se asienta en los dos roles de los profesionales. El Instructor debe dirigir las actividades, pero sin intervenir en las opiniones de los adolescentes, sobre todo en las primeras sesiones. Es importante crear un clima seguro donde las alumnas y alumnos se expresen libremente.

El rol del ayudante no es menos crucial, ya que debe fijarse en lo que está pasando en el aula: lo que se dice, lo que no se dice, el lenguaje corporal, las opiniones y sus efectos en el alumnado, los gestos… información básica con la que detectar posibles problemas, ya que en muchas ocasiones lo que se trabaja va a generar respuestas de todo tipo.

Por último, explicar que se ha realizado un documento con una lista de todas las asociaciones culturales, recreativas, deportivas y de clubs federados de los ayuntamientos de Galicia, con el fin de que todos los adolescentes tengan dicha información para poder socializar con sus iguales de las mismas aficiones y gustos.

2.    Intervención:

Dentro de esta estrategia se encuentra el propio protocolo, que establece claramente los pasos a seguir, los profesionales que intervienen y los documentos a cubrir cuando se produce:

·         Verbalización o idea suicida en el centro.

·         Intento de suicidio dentro del centro.

·         Intervención desde salud mental y su coordinación con el centro escolar.

·         Acogida después de un intento de suicido.

·         Intervención en el fallecimiento de un alumno/a por suicidio.

Toda la intervención, con los anexos correspondientes, está perfectamente explicada en el protocolo: https://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/protocolo_risco_suicida-v.12.pdf

Alerta “Agarimo”: dentro de la estrategia de intervención está la alerta “Agarimo” que se incluye dentro de la Alerta escolar: conjunto organizado de procedimientos que pretende accionar una atención sanitaria inmediata y eficaz a todo el alumnado menor de 16 años.

En principio estas alertas escolares estaban destinadas a personas con patologías crónicas o de enfermedades (como diabetes). Sin embargo, la alerta “Agarimo” se incluyó con el fin de obtener un registro de casos de riesgo suicida e incluir los informes de profesionales de la salud mental con recomendaciones de actuación en caso de urgencia. En sus primeros meses de activación está teniendo muchas altas en el sistema.

3.    Predicción:

Proyecto VISIA (vigilancia de la idea de suicidio en adolescentes): su objetivo principal es el desarrollo de una solución tecnológica multimodal para la detección precoz de riesgo de suicidio en adolescentes, que sea no intrusiva y con una vocación de tener una validez clínica.

Hay 2 proyectos en marcha VISIA I (desarrollo de la solución tecnológica) y VISIA 2 (utilizar la herramienta en la entrevista).

·         Objetivo VISIA 1: desarrollo de una solución tecnológica multimodal para la detección precoz de riesgo de suicidio en adolescentes, que sea no intrusiva y con una vocación de tener una validez clínica.

·         Objetivo VISIA 2: evaluación de riesgo suicida en adolescentes por Aprendizaje Máquina.

En sus desarrollos están trabajando un equipo multidisciplinar de investigadoras e investigadores procedentes del ámbito asistencial (grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación en Salud Galicia Sur) como de la ingeniería especializados en el desarrollo de servicios digitales inteligentes y ciencia de datos en el ámbito de la salud (Centro AtlanTTic de la Universidad de Vigo).

Se trataría de buscar una herramienta multimodal que, a través de una entrevista grabada, detecte y revele posibles problemas del paciente que ponga en alerta a los especialistas con el fin de prevenir posibles episodios depresivos, ideas y/o intentos de suicidio.

La herramienta recogería múltiples informaciones a través de las respuestas de los pacientes: a nivel gestual con las microexpresiones, expresividad, diferentes modulaciones de la voz, de expresiones verbales, lingüísticas, etc.

Todos los datos recogidos serían evaluados por las máquinas y la inteligencia artificial con el fin de evidenciar posibles problemas que serán estudiados por los médicos especialistas, con el fin de poder prevenir y empezar a tratar, ante la posible existencia de diversos problemas mentales o psíquicos del paciente.

Será testada en una muestra de pacientes de riesgo que se pareará con un grupo control de pacientes psicológicos o psiquiátricos de la misma edad y género sin riesgo suicida y con otra de adolescentes sin patología de la población general.

Los 3 grupos serán valorados con instrumentos psicométricos que actuará como gold estándar para el entrenamiento del sistema IA.

4.    Postvención:

Desde el ámbito educativo, el protocolo da una serie de recomendaciones y pautas de intervención cuando ocurre un fallecimiento por suicidio en el centro educativo.

Desde el ámbito sanitario, esta estrategia trabaja unas medidas a implantar dentro de dos líneas de actuación:

a)    Postvención a supervivientes: en donde se toman las medidas de fomentar el asociacionismo, la atención específica y el briefing y debriefing profesional.

b)    Investigación y alerta epidemiológica: que contendría los intentos suicidas, tramitación de estadísticas, Autopsia psicológica, observatorio gallego de suicidio y la priorización de la investigación.

A lo largo del artículo he intentado explicar el Protocolo de prevención y actuación en los ámbitos sanitarios y educativos ante el riesgo suicida infanto-juvenil de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Como estamos detectando en la inspección educativa, son muchos los casos que han aumentado en los últimos años de todo tipo de casuística en relación ya no sólo a intentos de suicidio en adolescentes, sino de todo tipo de problemas mentales que están afectando mucho al clima escolar de los centros educativos.

Para finalizar hay que decir que la actualización de este protocolo ha traído eficacia y eficiencia del trabajo a realizar.

Por un lado (fundamental), ha hecho que exista una coordinación entre el centro y el ámbito sanitario. Por el otro, ha sabido establecer los pasos a seguir dependiendo de la casuística que se puede encontrar un centro. Y con la documentación, establecida a través de anexos, necesaria para evidenciar el trabajo protocolizado.

Todo ello teniendo en cuenta que la prevención es la mejor herramienta para la mejora de la salud mental de nuestras y nuestros adolescentes.

Leer artículo completo