El Gobierno regional financia el proyecto de investigación del santuario tartésico de Sisapo, del yacimiento de La Bienvenida, en Almodóvar del Campo

Hace 4 horas 20

imagen de la noticia

22/10/2025Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Subvencionado mediante la orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico

El Gobierno regional financia el proyecto de investigación del santuario tartésico de Sisapo, del yacimiento de La Bienvenida, en Almodóvar del Campo

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha subrayado que este proyecto se ejecuta con cofinanciación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, aportando la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha más de 20.000 euros de los más de 35.000 con los que cuenta en su conjunto.

El proyecto de 2025 busca continuar la excavación del santuario, documentar todas sus fases de ocupación y conservar sus estructuras, consolidando el papel de Castilla-La Mancha en la geografía tartésica.
 

Almodóvar del Campo (Ciudad Real), 22 de octubre de 2025.- El Gobierno regional muestra su compromiso con el patrimonio de Castilla-La Mancha a través de la financiación del proyecto de investigación del santuario tartésico de Sisapo, ubicado en el yacimiento de La Bienvenida, en Almodóvar del Campo, Ciudad Real. Lo ha señalado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una visita que ha realizado al yacimiento para conocer un proyecto subvencionado a través de la orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha. 
 
Carmen Teresa Olmedo ha señalado a los medios de comunicación presentes en la visita que este proyecto se ejecuta con cofinanciación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, aportando la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha más de 20.000 euros de los más de 35.000 con los que cuenta en su conjunto.
 
El yacimiento de La Bienvenida, identificado como la antigua ciudad de Sisapo, ha sido objeto de investigaciones arqueológicas desde 1980. A partir de 1995, el equipo se integró en el Plan de Excavaciones Sistemáticas de Castilla-La Mancha, consolidando una línea de trabajo que ha generado abundante producción científica y ha contribuido al conocimiento histórico del suroeste de la Meseta entre el siglo VIII a.C. y el VI d.C.
 
El proyecto actual se centra en el área 4 del yacimiento, donde se encuentra el denominado ‘edificio orientalizante’, un complejo arquitectónico interpretado como santuario tartésico. Este edificio fue descubierto en la campaña de 2000, en una plataforma elevada junto al sector meridional del kardo maximus de la ciudad antigua. La excavación reveló una estratigrafía compleja, con fases superpuestas de ocupación romana y tartésica.
 
Durante las campañas entre 2016 y 2023 se completó la excavación de varios sectores, donde se identificaron dos momentos arquitectónicos principales: un edificio romano altoimperial, identificado como una panadería urbana (pistrinum), y el santuario tartésico situado bajo estas estructuras. El santuario presenta muros perimetrales de mampostería de basalto y cuarcita de gran envergadura, con una planta rectangular o trapezoidal de unos 175 metros cuadrados.
 
Las fases tartésicas más relevantes se datan entre finales del siglo VII a.C. y mediados del VI a.C., confirmadas por dataciones radiocarbónicas. En estas fases se documentaron altares de arcilla, como el altar taurodérmico (forma de piel de toro), con paralelos en santuarios tartésicos y fenicios. También se hallaron estructuras rituales selladas, pavimentos, poyetes y fosas con desechos rituales.
 
El conjunto material recuperado incluye cerámica a mano y a torno, destacando las copas de paredes finas asociadas al consumo ritual del vino, cerámica pintada tipo Guadalquivir II, Medellín y Cruz del Negro, y fragmentos de cerámica protocorintia. Se identificaron ánforas fenicias (tipo T 10.1.2.1), betilos de basalto, vasos a chardon, astrágalos modificados y conchas marinas utilizadas en pavimentos apotropaicos.
 
Además, se encontraron evidencias de actividad minero-metalúrgica, como mazos de minero, galena argentífera, cinabrio, crisoles, escorias de cobre y plomo, y un bloque de litargirio, subproducto de la copelación para la extracción de plata. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que Sisapo fue fundada por Tarteso para explotar los recursos mineros de Sierra Morena central y los distritos de Alcudia y Almadén, integrándolos en el circuito comercial mediterráneo.
 
“El santuario tartésico de Sisapo representa una evidencia de la penetración urbana en el interior peninsular y del inicio del proceso de iberización temprana, que culminaría con la cultura oretana”, ha señalado Carmen Teresa Olmedo. “El proyecto de 2025 busca continuar la excavación del santuario, documentar todas sus fases de ocupación y conservar sus estructuras, consolidando el papel de Castilla-La Mancha en la geografía tartésica”, ha añadido.

Leer artículo completo